You can't work for Twitter, Elon Musk is different
You can't work for Twitter, Elon Musk is different
You can't work for Twitter, Elon Musk is different

Publicado en

Diseño

21 mar 2025

Image
Image

Isa Benayas

Interactive & Graphic Designer

Comparte:

¿Diseñar bonito o diseñar funcional?

Equilibrio entre estética y funcionalidad: la clave de un diseño eficaz

Cuando se trata de crear diseños, páginas web o aplicaciones, una de las preguntas que siempre surge es: ¿deberíamos enfocarnos en que el diseño sea visualmente atractivo o en que sea completamente funcional?

Sin embargo, la realidad es que, inevitablemente, siempre tendremos que renunciar a algo. No existe un diseño que sea 50% estético y 50% funcional. La clave no está en elegir uno u otro, sino en encontrar el equilibrio perfecto entre ambos, teniendo en cuenta las necesidades y características específicas de cada proyecto.

El poder de la estética: la primera impresión importa

Un diseño atractivo no solo embellece, sino que también comunica y genera emociones en cuestión de segundos. Los colores, la tipografía, la jerarquía visual y la composición tienen un gran impacto en la percepción del usuario.

Cuando un diseño está bien trabajado a nivel visual:

- Genera confianza y credibilidad en la marca o producto.
- Permite diferenciarse de la competencia y posicionarse en la mente del usuario.
- Transforma una experiencia común en algo memorable.

Sin embargo, un diseño bonito sin una estrategia de usabilidad detrás puede convertirse en un arma de doble filo. Si el usuario no puede interactuar con facilidad, la estética pierde su valor.




La funcionalidad: el diseño que guía y resuelve problemas

Por otro lado, un diseño centrado en UX/UI se enfoca en la usabilidad, accesibilidad y eficiencia. La funcionalidad es clave porque:

- Un usuario frustrado con una interfaz confusa la abandona rápidamente.
- Un sitio web o app sin una navegación intuitiva no convierte visitas en acciones.
- Un diseño sin jerarquía clara puede generar desorientación y fricción en la experiencia del usuario.

Como dijo Steve Jobs: "El diseño no es solo cómo se ve y cómo se siente. El diseño es cómo funciona". Un diseño funcional resuelve problemas y facilita la interacción, permitiendo que el usuario alcance su objetivo de manera eficiente.



La solución: Siempre hay que renunciar a algo

Como hemos visto, la clave no es simplemente elegir entre un diseño bonito o uno funcional, sino saber cuál es el equilibrio adecuado dependiendo de las circunstancias de cada proyecto. Cada diseño es único y responde a necesidades específicas, lo que hace que la decisión entre estética y funcionalidad no sea una cuestión de elegir uno u otro, sino de ajustarlos a lo que requiere el contexto. Es importante entender que no existen diseños que sean 50% estéticos y 50% funcionales de manera estricta.

Renunciar no significa necesariamente hacer sacrificios, sino tomar decisiones estratégicas que permitan priorizar lo más relevante en cada caso. Cada proyecto tiene sus propias demandas.

El primer paso: Analizar el proyecto

Me voy a centrar en hablar de diseño UX/UI. Cuando llega un nuevo proyecto a nuestras manos, el primer paso es realizar un análisis detallado. No es lo mismo diseñar un ecommerce que un portfolio para un estudio de arquitectura. El primero debe centrarse en la usabilidad y la funcionalidad porque, en este caso, lo esencial es que el cliente pueda navegar de manera fluida, encontrar productos fácilmente y completar compras sin complicaciones. En cambio, un portfolio para un estudio de arquitectura tiene como objetivo principal mostrar la creatividad y el estilo de los proyectos, por lo que en este caso el diseño puede ser más libre, buscando un impacto visual atractivo que resalte el trabajo del estudio.

Además de analizar el tipo de proyecto, es crucial comprender el público objetivo, su nivel de consciencia y especialización. No es lo mismo diseñar para una audiencia general que para un grupo de expertos en un área específica. También se debe estudiar el producto que se va a ofrecer, ya que algunos productos requieren un enfoque más práctico y accesible, mientras que otros se pueden beneficiar de un diseño más llamativo y sofisticado.


Ecommerce

Funcionalidad:

Cuando trabajo en un proyecto de ecommerce, lo primero que hago es poner el foco en la funcionalidad, ya que la experiencia del usuario es clave para convertir visitas en compras. Para asegurarme de que el diseño sea funcional, implemento una navegación clara y sencilla. Esto incluye un menú desplegable bien estructurado, filtros fáciles de usar y una barra de búsqueda destacada para que los usuarios puedan encontrar rápidamente los productos que buscan. Además, optimizo el proceso de compra para que sea lo más intuitivo posible: un carrito visible siempre en la esquina superior, botones grandes y claros de “añadir al carrito” y un proceso de pago rápido, con opciones de pago claras y variadas. También añado breadcrumbs (o migas de pan) para que el usuario sepa exactamente en qué parte del proceso se encuentra y no se sienta perdido.

Estética:

Aunque la funcionalidad es primordial, la estética no se queda atrás. Utilizo una paleta de colores que se alinee con la identidad de la marca, creando una atmósfera que atraiga visualmente al usuario y le inspire confianza. Las imágenes de los productos son de alta calidad, destacando las fotos de producto frente a las de ambiente, y las coloco en un diseño limpio y organizado, evitando un desorden visual que pueda distraer. El uso de tipografía bien elegida también es clave para mejorar la legibilidad y transmitir profesionalidad. Todo esto ayuda a que el usuario no solo se sienta cómodo navegando, sino también atraído por el diseño visualmente armonioso y coherente.

Portfolio para un estudio de arquitectura

Funcionalidad:

En el caso de un portfolio para un estudio de arquitectura, la funcionalidad sigue siendo esencial, pero de otra forma. Aquí, me enfoco en crear una experiencia de navegación fluida y sin pérdidas de tiempo que den lugar a un abandono de la página. Utilizo un sistema de filtros que permite al usuario explorar fácilmente las categorías de proyectos, ya sea por tipo de obra, estilo o fecha. También me aseguro de que la página cargue rápidamente, ya que los portfolios suelen estar llenos de imágenes pesadas que ralentizan el proceso. Además, incluyo una función de contacto que sea muy clara, para que los posibles clientes puedan ponerse en contacto sin perderse buscando el formulario.

Estética:

Para la parte estética, la prioridad es resaltar la creatividad y el estilo del estudio de arquitectura. En este tipo de diseño, uno de los aspectos más importantes es garantizar que el diseño no compita con la esencia de los proyectos que se muestran. Utilizo una paleta de colores neutros, para no restar protagonismo a las imágenes de los proyectos, aunque también depende de la imagen que quiera dar ese estudio, pero en líneas generales suele ser así. Estos tonos permiten que las fotos de los proyectos ocupen el centro del escenario y se aprecien al máximo.

Los espacios en blanco son esenciales en este tipo de proyectos. Estos no solo brindan respiro visual, sino que también ayudan a que las imágenes destaquen. En un entorno tan visual como el de un estudio de arquitectura, los espacios vacíos permiten que cada elemento tenga su protagonismo y evita que el diseño se vea sobrecargado, dándole un aire sofisticado.

Además, para agregar un toque más dinámico y moderno, a veces añado efectos sutiles como transiciones suaves entre las diferentes secciones de la página. Estos efectos, aunque son discretos, crean una experiencia visual más envolvente sin distraer la atención de lo más importante: los proyectos realizados. Por ejemplo, al hacer scroll, las imágenes pueden moverse a diferentes velocidades, creando un efecto de profundidad que hace que el sitio sea más interactivo a la hora de navegar.

Restaurante alternativo

Funcionalidad:

Para un restaurante más alternativo como el que te podrías encontrar en Malasaña, el enfoque en funcionalidad sigue siendo clave. Uno de los primeros pasos es facilitar la reserva en línea de manera simple y directa. Esto implica incluir un formulario de reserva que sea fácil de encontrar en la página principal y accesible desde cualquier dispositivo, con opciones para seleccionar la fecha, la hora y el número de personas, todo en pocos clics. También incluyo un mapa para que los usuarios puedan encontrar fácilmente la ubicación del restaurante.

El menú también debe ser accesible y fácil de navegar. En lugar de un menú estático, utilizo un menú interactivo que se actualiza en tiempo real con nuevos platos, opciones veganas, de temporada, sin gluten, y otros cambios relevantes. Los clientes pueden ver las opciones, filtrarlas y ver una breve descripción de los ingredientes o el origen de los productos. Además, otra opción interesante es añadir un sistema de pago en línea para reducir los tiempos de espera.

Estética:

La estética en un restaurante alternativo debe reflejar el carácter desenfadado y creativo del local, que en este caso está orientado a un público joven, moderno y seguramente bohemio. Para ello, el diseño del sitio web tiene que ser vibrante y estar lleno de personalidad, utilizando una paleta de colores que atrape, con tonos más saturados, pasteles o colores tierra, combinados con tipografía más bold y moderna. Esto consigue un mix mucho más fresco, que irá en sintonía con el sitio.

El uso de ilustraciones también es clave. Por ejemplo, en lugar de mostrar solo fotos del menú, puedo incluir ilustraciones más frescas y divertidas de los platos. El espacio en blanco aquí también juega un papel importante. Mientras que en un restaurante de alta gama el espacio blanco puede servir para dar elegancia, en un restaurante alternativo lo utilizo para crear una sensación de amplitud y orden, permitiendo que los elementos visuales como las ilustraciones, el texto o los botones resalten sin generar saturación cognitiva.

Conclusión

En el diseño, siempre hay que tomar decisiones estratégicas basadas en las necesidades y el contexto del proyecto. Ya sea que se trate de un ecommerce, un portfolio para un estudio de arquitectura o un restaurante alternativo, no existe un diseño 50% estético y 50% funcional. La clave está en analizar el proyecto, el público y el producto, y equilibrar esos dos elementos de manera que cada diseño responda a sus objetivos específicos. La renuncia a algo siempre es parte del proceso creativo, pero es esa renuncia la que nos ayuda a enfocarnos en lo esencial, creando un diseño que equilibre perfectamente la estética y la funcionalidad.

Huseyin Emanet

Todo lo que tu proyecto necesita para crecer ✺

Huseyin Emanet

Todo lo que tu proyecto necesita para crecer ✺

Todo lo que tu proyecto necesita para crecer ✺

Todo lo que tu proyecto necesita para crecer ✺

  • DISEÑO WEB

    DISEÑO UI

    DISEÑO UX

    SEO

    DESARROLLO WEB

    BRANDING

    PUBLICIDAD

No nos guardamos nada en nuestra Newsletter.

  • DISEÑO WEB

    DISEÑO UI

    DISEÑO UX

    SEO

    DESARROLLO WEB

    BRANDING

    PUBLICIDAD

No nos guardamos nada en nuestra Newsletter.

  • DISEÑO WEB

    DISEÑO UI

    DISEÑO UX

    SEO

    DESARROLLO WEB

    BRANDING

    PUBLICIDAD

No nos guardamos nada en nuestra Newsletter.

Todo lo que tu proyecto necesita para crecer ✺